miércoles, 5 de mayo de 2010

PROYECTO DIDÁCTICO

Estructura del Proyecto Didáctico

La intervención tuvo como hilo conductor la actividad metaverbal, es decir el habla reflexiva en un contexto de colaboración (Dolz, 2000). Con lo anterior se buscó que el estudiante sea conciente o reflexione sobre lo que va a decir, sobre lo que está diciendo, y sobre lo que dijo.

Schneuwly (1999) hace referencia a este proceso cuando afirma que, "el papel de la escuela consiste esencialmente en conducir a los alumnos desde el diálogo "natural" al diálogo "artificial", trata en cierto modo de monologizar el diálogo, o, por decirlo de otra manera, de llevarlos hacia formas de expresión oral que implican voluntad y conciencia".

La Intervención se dividió en las siguientes fases: (Estas fases sirvieron de guía para la intervención aplicada a los niños del Montessori British School. Sin embargo, se hizo una adaptación de las actividades propuestas en cada una de ellas ver punto 7.1.1. Secuencia Didáctica).

Fase 1

1. El profesor, de acuerdo a un sondeo previo de los intereses de los estudiantes, propone la escogencia de un tema. Para tal fin se organiza un primer debate. Se comunica a los alumnos que el objetivo de esta actividad es generar conciencia, en el grupo y en cada uno de los estudiantes, de conceptos relacionados con la argumentación y el debate, y cómo gracias a una buena argumentación podremos lograr propósitos en nuestra vida diaria.

Con relación a la escogencia del tema, Álvarez (2003) propone lo siguiente:

"El trabajo oral puede iniciarse a partir de alguna cosa oída, leída o vista, o bien en la experiencia común, asuntos de interés común conflictos de la clase o entre las clases, planes de excursiones, acampadas, fiestas, pero siempre el profesor deberá estar atento al correcto empleo de las expresiones." Álvarez (2003)

2. Los niños, organizados en grupos, proponen dos temas y argumentan el porqué de su interés en torno a alguno de ellos. Los grupos trabajan para concretar una postura con miras a la realización de un primer debate.

3. Se organiza un primer debate con la participación de un miembro de cada grupo. Este debate es grabado en video para analizar las condiciones iniciales del grupo.

Fase 2

Observación de problemas en torno a la realización del primer debate con miras a corregirlos para la realización de un debate final.

En esta etapa, la intervención del profesor es muy importante, ya que es él quien brinda las orientaciones necesarias para la realización de la actividad. Para ello se sugiere lo siguiente:

1. El profesor presenta el tema que se trabajará, explica la mecánica de un debate y la importancia de la argumentación.

2. Se realiza un análisis crítico de una parte significativa del debate anterior (en grupo y de forma individual con seis estudiantes).

3. Se hace discusión colectiva de las fortalezas y debilidades que se observaron en el debate inicial.

4. Los niños escriben de manera colectiva (en grupos) un texto argumentando su postura en torno al tema escogido. Para esto el profesor hace algunas preguntas (aquí es importante tener en cuenta el trabajo grupal y la construcción de un consenso a partir de las contribuciones de los demás).

5. Se muestran ejemplos de debates organizados (video) y se realizan análisis de la mecánica del debate y de los tipos de argumentación. En lo concerniente a la argumentación, se adaptan, para su aplicación, los cuatro módulos que propone Schneuwly (1999) relacionados con sensibilizar, profundizar-sostener, rebatir, observar y definir las reglas.

6. Se dan las pautas para la realización del debate final: mesa redonda, funciones de los participantes (moderador, defensores, opositores, posturas imparciales), preparación del tema, apoyos para la defensa de los argumentos.

7. Registro en video del segundo debate.

Fase 3

Se realiza un análisis crítico de una parte significativa del debate final (en grupo y de forma individual con los seis estudiantes escogidos en la etapa anterior), en función de los criterios definidos para la secuencia.

Evaluación

La evaluación del efecto de la secuencia didáctica está determinada por la comparación de los debates, antes y después del tratamiento aplicado (pre-test y pos-test). Para esto se utiliza una rejilla en la cual se evalúan los siguientes criterios en ambos debates:

· Reconoce un texto argumentativo.

· Utiliza argumentos para justificar su opinión.

· Identifica al destinatario del texto.

· Determina la intención del texto argumentativo.

· Se representa globalmente la situación polémica.

· Anticipa posibles respuestas de los adversarios.

· Une los diferentes argumentos y los articula en una conclusión.

· Representa globalmente el tema de la controversia.

· Desarrolla argumentos reforzándolos con ejemplos, ideas y comparaciones, entre otros recursos.

· Utiliza expresiones de toma de posición.

· Utiliza organizadores (enumerativos, viñetas).

· Utiliza verbos de opinión.

Secuencia Didáctica

Colegio: Montessori British School
Dirección: Calle 128 # 25-60 Calatrava
Clase: media-alta
Curso: Tercer grado
Grupo: Adam Smith
Total de alumnos: 22 (11 niños y 11 niñas)
Edad promedio: 8 años
Fecha de inicio/ intervención: febrero de 2006
Fecha de finalización/ intervención: junio de 2006
Hora de aplicación del modelo: 1:40 a 3:00 p.m.
Frecuencia: quincenal (los jueves)

Clase No. 1

La planeación:

Se comienza la clase explicando a los niños que se va a hacer una actividad muy divertida y que es necesaria su participación activa para lograrla. Se harán preguntas al grupo en torno al significado de la palabra "debate", sus características y lo que implica "argumentar". Se presentará un ejemplo de debate a los niños. Se les pedirá que hagan seis grupos de cuatro estudiantes con el fin de escoger dos temas por cada grupo. El profesor entregará lápices y papel para que primero expresen el tema de interés de forma individual, luego lo "debatirán" en cada grupo para escoger dos temas (para un total de doce) y, finalmente, se expondrán estos temas con el fin de escoger uno solo. Se indagará sobre las reglas de comunicación en el aula.

Tema: Introducción al debate.

Objetivos
· Permitir un primer acercamiento al debate.
· Familiarizar a los estudiantes con la forma de argumentación del debate.
· Establecer el tema a debatir por parte de los estudiantes.

Materiales
· Cámara de video para grabar toda la clase.
· Hojas en blanco (reciclables)
· Lápices negros
· Borradores

Desarrollo de la actividad:

1. Al iniciar la clase el profesor tiene dividido el grupo de estudiantes en seis equipos, de máximo cuatro estudiantes y mínimo tres cada uno. Para esta organización el profesor puede obedecer a diferentes criterios. Se sugiere que se agrupen estudiantes muy buenos con otros cuyo rendimiento no sea tan alto, para que así todos se aporten en el trabajo de clase.

2. El profesor comienza la clase dando la bienvenida a los niños y motivándolos a trabajar en la actividad que se ha programado. Una vez se ha hecho esto, el profesor escribe en el tablero la palabra DEBATE, luego pregunta a los niños si han escuchado hablar de "eso" y si saben qué significa. Se da un tiempo no mayor de 10 minutos para que los niños, de forma espontánea, intenten inferir el significado de la palabra.



3.
El profesor explica que para definir mejor el significado de la palabra DEBATE puede resultar provechoso si se observa el simulacro de uno. Entonces se les presenta a los niños un debate (para esto, el profesor puede invitar a otro profesor con quien ha conversado previamente y con el cual se ha puesto de acuerdo sobre un tema llamativo para los niños, y proceden a debatirlo; uno de ellos asume una posición a favor, y el otro, la posición en contra). Para esta actividad se pueden tomar alrededor de cinco minutos. Se busca que los niños vean un ejemplo.


4.Una vez ha concluido el debate, el profesor pide a los niños que digan las características o elementos más importantes del debate que vieron, y los escribe en el tablero.

5. Cuando estas características parciales hayan sido escritas por el profesor, se les pide a los niños que, en grupo, escojan dos temas que les parezca puedan ser divertidos para debatir. Se les proporciona el material para esto (papel y lápiz) y se les dan de 10 a 15 minutos para escoger. Es importante que el profesor esté muy atento a las discusiones internas que se presenten en cada equipo para así irse haciendo una idea de quiénes son los que tienen más facilidad para hablar y evitar que sean estos niños los que monopolicen las discusiones siguientes.


video 1


6. Cuando el tiempo ha terminado, el profesor pide a dos niños de cada equipo que expongan los temas escogidos (uno por tema). Cada niño debe explicar el porqué de su elección y las ventajas que tendría como tema de debate (argumentar). Los demás niños podrán hacer preguntas o dar opiniones. Mientras los niños van exponiendo, el profesor va escribiendo en el tablero los temas que van diciendo.

Como sugerencia para la participación de todos los niños, el profesor puede hacer preguntas a aquellos niños que casi no hayan hablado acerca de la pertinencia de los temas para el trabajo que se planea hacer, motivándolos siempre a intervenir y a dar opiniones. Ninguna intervención debe ser descalificada con expresiones como: “no, eso está mal”, “la idea no era esa”, entre otras.

7. Si el profesor nota que la discusión de los temas es interesante para el trabajo de argumentación, sugerirá que la escogencia del tema final o definitivo se haga en la sesión siguiente, de lo contrario, llama al orden a los niños (una vez que los doce niños iniciales hayan participado) y, teniendo en cuenta lo expuesto, se les pedirá una votación por el tema de su predilección. Esta votación se hace de la siguiente manera: se va preguntando a cada uno de los niños por el tema que les gusta más, y el profesor va haciendo una marca junto a éste, al final, el que tenga más votos, gana.

8. Se cierra la clase preguntando a los niños sobre las reglas de comunicación en el aula y se permite que sean ellos mismos los que las enumeren.

Reglas de comunicación

Video 2

NOTA: es importante no brindar mucha información a los niños en las primeras sesiones con el fin de evitar que estos se predispongan para la actividad que se va a realizar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario